
En 1909, en fecha similar, 2,000 personas asistieron a una marcha para celebrar el Día de la Mujer en Manhattan, Nueva York. En 1910, las feministas y las socialistas de todo EEUU se unieron a la celebración de este día de movilización popular.
El 27 de agosto de 1910, se llevó a cabo La Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca, y se estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Más de 100 delegadas de 17 países representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras asistieron a esta reunión. Las representantes de EEUU llevaban como objetivo proponer el establecimiento de un día internacional de la mujer. Finalmente, la propuesta fue presentada por Clara Zetkin y Kathy Duncker (miembros del Partido Socialista Alemán).

Todo lo anterior es en el contexto histórico. Sin embargo, yo siempre me pregunto por aquellas mujeres que a pesar de todas estas iniciativas aún no saben que tienen derechos, que no se sienten poseedoras de derechos, que tienen miedo de tenerlos, y si saben que los tienen, no han encontrado los medios para ejercerlos. Hay muchas mujeres en mi país dominadas por el analfabetismo, aisladas y sin acceso a la educación, sometidas a maltratos y a las que el Estado no llega, porque no puede o porque no quiere.

Hace un par de años trabajé en un programa social en la ciudad de Lima. En ese trabajo tuve contacto con las mujeres de los asentamientos humanos del casco urbano, y me pude dar cuenta de la gran capacidad de gestión que está oculta en la gente más pobre. Sobretodo en las mujeres que se quedan en casa cuidando a los niños, que no piensan en ellas mismas, sino en sus familias y tienen iniciativas sorprendentes para generar bienestar en su medio ambiente.

Yo creo que efectivamente los indicadores indican que las cosas cambian, pero la discriminación contra la mujer pobre y campesina en el Perú continúa, la desigualdad se mantiene y se hace más grande, porque mientras unas avanzamos, las otras no, y no avanzar es un retroceso por sí mismo.
Yo, reclamo los derechos de esas mujeres del Perú desconocido, y de todas las profundidades del mundo, en las que nadie se atreve a explorar, y a las que no llegan las protestas, ni las marchas, ni ninguna actividad de promoción y rescate, ni pública ni privada.
Espero que llegue el día en que no haya necesidad de un 8 de marzo que nos recuerde que aún luchamos por desterrar la desigualdad.
Felíz día a todas las mujeres.
5 comentarios:
Un poco tarde, pero como me hubiese gustado poder escribir algo si.
Excelente post Maria.
Un Kuss :P
maria Coronel te felicito por tu Blog tiene tu estilo y tu estetica
Una reflexión muy buena y acertada Mari… hombres y mujeres dejamos de lado a los “olvidados”, “sin voz”, “sin voto”, esto no es cuestión de sexo y menos de clase social…. Debería haber el Día de los Olvidados (mujeres, niños, hombres, ancianos, etc), para por lo menos en ese día tenerlos en cuenta….
Chicos gracias por sus comentarios :)
Son ustedes los que me animan a seguir escribiendo!
Saludos.
Si te animamos segui Maria.. desde el 8 de Marzo que no escribis.. te vamos a extrañar
Publicar un comentario