domingo, 25 de febrero de 2007

Los 20 kilos

No se desde cuando se estableció esto, pero de acuerdo con las leyes aeroportuarias, el peso máximo permitido para el equipaje en bodega de los pasajeros en ruta internacional es solo 20 kilos y 10 kilos más en equipaje de mano.

La última vez que hice un viaje con estadía más o menos larga (seis meses) fue en el 2002, y en ese tiempo se podía llevar hasta 40 kilos de equipaje en la bodega del avión y más 10 kilos en el equipaje de mano y eso viajando en clase económica. No me percaté hasta ahora del cambio en las reglas, pues siempre que viajé, lo hice por menos de una semana, o menos de un mes y para eso unas cuantas cosillas son suficientes.

Mirando en Internet encontré la razón del asunto y nunca pensé que las consecuencias de la violencia terrorista del 11 de setiembre y los estragos que causa en el inconsciente colectivo, pudieran afectarme directamente. Ahora resulta que en el equipaje de mano ya no se puede llevar (tampoco) productos líquidos, como perfume, jabón, shampoo o cremas, ni elementos punzo-cortantes (esto si lo sabía) porque a un inglés de origen pakistaní -que nada tiene que ver nosotros- se le ocurrió llevar en una lata de conservas un líquido explosivo en un vuelo hacia Londres. Y bueno ahora todo el mundo se tiene que aguantar de llevarse sus calzones por eso. Y yo que soy bien cachivachera, estaba pensando llevarme metidos a dios y la madre.

Y como simplemente es imposible viajar para dos años con sólo 30 kilos y ahí van incluidos un par de diccionarios, mis libros de gramática inglesa y alemana, mi notebook, mi cámara, y otras chucherías electrónicas, el espacio para llevarme el resto de cosas se reduce a la mitad. Para solucionar este asunto me puse a averiguar el costo del exceso de equipaje con el departamento de carga de la aerolínea en la que me voy, e inicialmente la empleada que me atendió me informó que por llevarme los otros 20 kilos debía pagar algo de USD 850 (incluyendo impuestos, combustible, uso de aeropuerto, guía de remisión y demás conceptos). Casi me da un infarto (mejor, viaja calato).

Cuando compré el pasaje me quejé de esta situación y la muchacha del counter me dijo que habían varios precios para llevar sobrepeso y que me habían informado mal. Hay una primera tarifa de infarto que se aplica al sobrepeso en el aeropuerto en el momento del viaje (USD 850 por 20 kilitos). Otra tarifa de infarto se aplica, si se compra con un día de anticipación el sobrepeso (USD 650 por esos 20 kilitos). Y hay una última tarifa que se aplica si uno tiene el tiempo para enviar por carga el equipaje, y hacer una serie de procedimientos en aduanas como firmar un acta indicando que no es mercadería prohibida ni restringida, y que no constituye patrimonio cultural del Perú y bla bla bla. Si uno hace eso los 20 kilos adicionales vuelan por menos de USD 170.

Obviamente me lo llevo todo de la última forma.

miércoles, 14 de febrero de 2007

Etnografía Digital

Casi siempre escucho reportajes o documentales sobre los efectos de la tecnología digital en los individuos y la sociedad. Se repite hasta el cansancio que muchos cambios han ocurrido en los últimos tiempos, en los negocios, en la educación, en las oficinas, en la distribución de los servicios, en la publicidad, en el marketing e inclusive en el gobierno por los avances tecnológicos digitales. Su impacto y como se manejan estos cambios son examinados desde múltiples perspectivas. Entre muchos otros avances tecnológicos, la Web, por sí misma, es objeto de investigación social en este tiempo.

La Etnografía (del griego: ethnos - tribu, pueblo; grapho - yo escribo, literalmente - descripción de los pueblos) es un método de investigación de la Antropología Cultural. Consiste en la recolección de datos en el terreno y teniendo como informantes a los integrantes de una comunidad dada. Los datos recopilados son una descripción densa y detallada de las costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, etc., de dicha comunidad. La Etnografía Digital en este sentido es un nuevo concepto que examina los impactos de la tecnología digital en las interacciones humanas: describe a las personas usando tecnología digital.

En el campo del uso de la World Wide Web o WWW, se podría averiguar, por ejemplo, qué efecto tiene su uso y aplicación sobre los métodos de trabajo, sobre los roles educativos, cuáles son las costumbres de los internautas, sus necesidades e intereses, se puede estudiar la colaboración en línea, los grupos de discusión (o foros), los blogs y los journals online, las comunidades en la web y todos demás sitios. La Web es un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet. Para ver la información se utiliza una aplicación llamada navegador web para extraer elementos de información (llamados "documentos" o "páginas web") de los servidores web (o "sitios") y mostrarlos en la pantalla del usuario. El hipertexto es un documento digital en el que se puede saltar haciendo click en una palabra (link) a otra parte del documento. En la Web se potencia este concepto, pudiendo saltar a (partes de) documentos existentes en otras máquinas de Internet. Y en este blog yo uso hypertexto.

Pero ¿cómo se pueden recopilar datos etnógraficos digitales, si no se puede entrevistar a cada uno de los usuarios del web, sino que esta información dejada por ellos está por toda la red? ¡La Web no es típicamente un libro! Muchas oportunidades para describir y comunicar se han abierto a través del hipertexto. Mi blog me permite comunicarme, a la vez que dejo una fuente escrita analizable. Mi pregunta es: ¿se puede confiar en el rigor científico de las fuentes escritas en hipertexto?

Este tema lo he traido a mi blog, por un hecho que llamó mi atención y que me hizo mirar la Web: la primera semana de Febrero se declaró como el video más popular de la blogósfera y el video #1 de YouTube a "Web 2.0 ... The Machine is Us/ing Us" una animación de Michael Wesch, Profesor Asistente de Antropología Cultural, en la Universidad de Kansas. El video explica el tema: Etnografía Digital aplicada al uso de la Web en su proceso de evolución.

Se los dejo aquí.



Saludos a todos.

jueves, 8 de febrero de 2007

Scheiße Deutsch!

No lo he escrito aún, pero desde enero estudio el alemán de forma intensiva, eso quiere decir seis horas semanales en dos sesiones. Antes del intensivo, estaba en un curso regular y estudiaba la mitad, osea tres horas a la semana en mis clases sabatinas. Y bueno, hasta ayer todo iba rebien, pero nos cruzamos con el Präteritum Perfekt, osea el Pretérito Perfecto, y colapsé. Y yo que me sentía idiomáticamente indestructible por mis 253 en el TOEFL CBT 300...

Hasta los primeros niveles del básico me parecía aceptable que los artículos de las palabras: la (die), el(der), lo (das), los/las (die) sean completamente aleatorios y me los tuviera que aprender de memoria, aunque mi cerebro piense aún en español y se sienta obligado y se rehúse a decir "la Mundo" en vez de "el mundo". Luego llegó la unidad 3 que nos trajo al AKKUSATIV e hizo que estos artículos se modificaran y se volvieran otra cosa: la (die), el (den), lo (das), los/las (die). Dos unidades mas adelante, llegó el DATIV, y para variar los artículos de los nombres cambiaron nuevamente: la (der), el (dem), lo (dem), y la/los(den).

Apenas terminaba de internar en mis procesos cerebrales toda esta gramática y empezaba a indentificar casi automáticamente el caso en el que me encontraba, cuando me rellenaron con el Präteritum Perfekt. Hasta ahora no me parece que se parezca a su equivalente en español, aunque debo reconocer que mi nivel de alemán es de principiante. Apenas estoy en la unidad 7 del Grundstufe I.

No me quiero imaginar lo que se viene.

martes, 6 de febrero de 2007

Una peregrinación interesante


Ya tenía ganas yo de escribir este blog, solo que he estado emocionada por las visitas a mi blog: Geoloc si que funciona! …y si que cuesta! Ya saben nada viene gratis en este mundo y menos lo que a uno le gusta.

Aquí les voy a comentar mi larga peregrinación desde que quise irme a estudiar a Europa hasta que me vaya este mayo. Como yo soy un poco estresada para estos temas y para todos los temas cotidianos en la vida, la decisión de postular la tomé con bastante anticipación un día de mayo del 2005 (hace casi dos años), cuando estaba harta ya de tomar combi (pie derecho, pie derecho) y de comer menú con platos y cubiertos mojados en la esquina de la Av. Argentina con Fauccet.

Decidir postular a una beca para maestría es un paso difícil, si quieres hacerlo en serio, si no tienes plata, si no tienes mucho tiempo, si los requisitos son innumerables y peor, si no cumples ninguno. Yo busqué información por toda la red. Busqué becas por España, Bélgica, Alemania, Holanda, Inglaterra, Suecia, y Dinamarca. Hice un paseo virtual por las universidades de Estados Unidos y Canadá y también busqué por Australia.

Encontré todos los programas de becas habidos: fondos de gobiernos, fondos privados, fondos católicos, fondos protestantes, fondos evangelistas, fondos feministas y toda una gama de clasificaciones imaginables. However, yo me clasifico dentro de los profesionales jóvenes provenientes de países en desarrollo, que no trabajan ni en el Estado, ni en el sector educativo, ni en investigación, y menos en una ONG, por lo que mis posibilidades de ser financiada por algún programa de becas se redujo a cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Suecia, los cuales indican expresamente que estos requisitos no son indispensables.

Holanda no financia a personas que no trabajan para el gobierno, el sector educativo, en investigación o en una ONG. Bélgica no clasifica como elegibles a aquellas personas que trabajan para empresas con fines comerciales o que sean transnacionales, aunque sepan que la transnacional no es de uno y que por eso uno pide beca. Dinamarca no tiene programa de becas entendible, y España pues es descartado por mí, por ser el destino de todos los latinos. Siempre he querido estudiar en un país en el que el español y el francés no se hablen. No me interesan por ahora Estados Unidos ni Canadá. En Australia encontré un fondo privado que financia parcialmente los estudios de extranjeros vengan de donde vengan, pero como yo estoy pelada y solo quiero estudiar a pierna suelta sin trabajar, entonces necesito financiamiento completo. Descartado también.

Finalmente apliqué a Alemania, Suecia e Inglaterra. Necesité mil papeles. Entre ellos el famoso TOEFL CBT 213/300, en el que saqué 253 (y lo escribo con orgullo) pues en todos mis simulacros llegaba a menos de 210. Tuve una preparación intensiva que demoró cuatro meses desde que empecé a estudiar hasta que tomé el test. Tuve que sacar mis transcripts de la universidad, además de un documento explicando como es el sistema de evaluación en Perú y en mi universidad específicamente. Tuve que conseguir todos mis certificados de trabajo con los que debía probar al menos 3 años de ejercicio de la profesión. Hasta tuve que sacar el certificado de estudios de la secundaria! Después, hice paté mi hígado, sorteando la burocracia de todas las instituciones públicas peruanas lo que me tomó por lo menos 5 meses hasta que el último papel estuvo listo. Finalmente los llevé a traducir y después de un año y tres meses de haber decidido postular, postulé. Y como el gasto de todo ese proceso me había dejado prácticamente en la calle, envíe mis papeles por Serpost nomás.

La espera desespera. Pasaron 3 meses más, hasta que un día de noviembre, cuando estaba en Huancayo visitando una planta de gas en ruinas, a 3259 msnm, me enteré que había sido aceptada y becada para estudiar en Alemania, exactamente un año y medio después de haber empezado el proceso. Hasta lloré de alegría. Es difícil asimilar noticias así.

Como ahora se que es posible conseguirlo, porque no solo yo sino muchos amigos míos lo han logrado también, les dejo los sitios que encontré en la web y en los que investigué: En Alemania Deutscher Akademischer Austauchdienst y Katolischer Akademischer Austauchdienst. En Europa: Erasmus Mundus. En Holanda: Nuffic. En Bélgica: Vlir. En Inglaterra: Shell. En Dinamarca: Cirius. Becas Alban: Alßan. En Suecia: Svenska Insitutet. Becas del Banco Mundial: Banco Mundial. Becas para peruanos: Inabec.

Ahora estoy esperando las otras respuestas, hasta marzo. “Esta aventura va a ser larga!” (Soda Stereo).

viernes, 2 de febrero de 2007

La muchacha del muchacho

Voy a escribir algo que puede herir susceptibilidades, así que si te consideras susceptible, es tiempo de afrontarlo :)

Hoy saliendo de trabajar, corregí a un amigo en una frase. El estaba cantando una canción que dice… “dicen que la bulla es/ la continuación de Pachito/y el que mas bulla hace/ es porque lo tiene mas chiquito”…

En fin. Luego de un intercambio de frases y risas él dijo: El que hace bulla es porque “LA” tiene "chiquitA”… y una serie de barbaridades más…

No se preocupen, porque pienso llegar a una conclusión con la contaminación de mi blog con este tema. La mayoría de hombres, llaman a su miembro viril con nombres femeninos, o los califican con adjetivos en género femenino, cuando el asunto, es claramente masculino. Y debería ser calificado como LO y CHIQUITO.

Mi amigo mismo me dijo la razón de esta situación generalizada en personas de su sexo. El dice, que él personalmente no podría soportar tener a otro hombre dentro de sí mismo. Por eso utiliza el artículo “LA”, y de esa manera siente que “LA” tiene “dominadA”.

Pero es mentira, nada que sea llamado “LA” puede ser verdaderamente “dominadA”.

Machistas.

Saludos a todos.