
Muchas veces me siento excluida de los temas socio-económicos y geopolíticos mundiales, porque siento que no comprendo lo suficiente. Por ese motivo, intento leer un poco sobre estos asuntos. Mi última compra relacionada con este punto es el libro de Andrés Oppenheimer, el periodista que sale en “Oppenheimer Presenta”, retransmitido por el canal 8 del Perú. La primera edición salió a mediados del 2005 pero encontré disponible la segunda edición (2006) a S/.50 en Crisol.
El libro es de fácil lectura, digerible para los que no están metidos en el tema, y hace una discusión ágil sobre el panorama general del futuro de América Latina. Aquí quiero hacer mis lógicos y acertados comentarios al respecto :)
Tengo que decir que al empezar a leer el primer capítulo del libro quise quemarlo, poner a la venta todas mis chivas en mercadolibre punto com y mudarme a otro país. El Perú aparece mencionado unas 20 veces en un libro de 352 páginas, y no le han dedicado un solo capítulo como sí lo tienen Brasil, Argentina, Venezuela, México y Chile. Simplemente no somos considerados relevantes ni social, ni económica ni políticamente en el contexto latinoamericano, ni por nuestros logros, ni por nuestros fracasos. No somos modelo de lo que no se debe hacer, ni de lo que se debe hacer.
¿Qué diferencia hay entre los países que crecen económicamente y aquellos que se quedan atrás?: La política seria, previsible, que elimine las barreras para la inversión extranjera, una fuerte inversión en educación y un acuerdo supranacional. Ese es el tema central del libro.
Oppenheimer muestra el camino al desarrollo tomando como modelos a China, Irlanda, y República Checa. En una entrevista afirma que se puede seguir perfectamente el ejemplo irlandés, un país que tenía el estereotipo de ser tierra de artistas, futbolistas y toneros, y en una década pasó de ser uno de los países más pobres de Europa a uno de los más ricos. República Checa solo por mostrar intención de adherirse a la Unión Europea, recibió mas inversión que sus similares de Turquía y Hungría y creció económicamente más que Alemania, Francia o España. China, país de comunistas, con serios problemas en temas de derechos humanos y corrupción, pone a disposición todas las herramientas de sus sistema administrativo y legal, para proteger al inversionista. En América Latina, Brasil y Chile llevan la delantera, demostrando que un gobierno de izquierda también puede ser responsable. La seriedad trae plata.
Una idea que ronda por todo el libro es el tema de la competitividad. Por lo menos en el Perú se cumple que todo el mundo se pelea, apoya, ataca, y le da mil vueltas al tema del TLC. El punto que el libro plantea es, ¿por qué peleamos tanto por un TLC si no tenemos calidad para competir?
Hay muchos temas laterales interesantes: el efecto delincuencia-pobreza y viceversa, las pandillas, las remesas, el populismo, el 11 de setiembre, la política norteamericana, Haití, y Taiwán. El capítulo final es mi favorito "América Latina en el siglo del conocimiento". Solo el nombre me parece perfecto.
El libro tuvo una consecuencia en mi: después de leerlo ya no me interesó más escuchar a Oppenheimer, pues las entrevistas que hizo sirvieron para escribir el libro, y las entrevistas que hace para reforzar la información expuesta. Lo siento repetitivo. Considero que se habla mucho de generar capital y más capital para salir de la pobreza, pero si bien la plata quita el hambre ¿no se genera otro tipo de pobreza? ¿cómo se logra el equilibrio?
Algo evidente es que se necesita un cambio de actitud para enfrentar el desafío del crecimiento en Latinoamérica, y debemos empezar por nosotros mismos.
Saludos a todos.